miércoles, 3 de agosto de 2011

EDUCACIÓN: CONOCIMIENTO


La educación tiene como propósito aprender, cuando se aprende se logra llegar a entender, a razonar, a usar- el intelecto para emitir un criterio, para analizar las situaciones, desafíos y problemáticas que se nos presentan, en definitiva su fin ulterior es ayudarnos a conocer las causas y efectos de lo que acontece a nuestro alrededor, en el entorno el que vivimos, es llegar a tener nociones claras de todo lo que influye en nuestras vidas, a tener conciencia de nuestros actos y de lo que hacemos o dejamos de hacer.

Filosóficamente el conocimiento implica la aprehensión intelectual de un objeto, es decir existe una dualidad entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, es una correlación que no implica el que ninguno de los dos términos sea capaz de convertirse en el otro, pero son impensables el uno sin el otro, el objeto al apoderarse del sujeto provoca el pensamiento, en síntesis es el resultado de la acción simultánea del objeto sobre el sujeto y de este sobre aquel.

El conocimiento basado en conceptos formados a partir de las cosas, refleja la realidad, con Descartes aparece la importancia del método, es decir cómo evitar el error, Descartes plantea buscar una verdad que no ofrezca duda, convierte la duda en un método y crea la duda metódica. En este mismo ámbito de creación de doctrinas sobre el conocimiento, surge el criticismo de Kant, que sostiene la posibilidad del conocimiento, la existencia de la verdad, pero no la acepta ingenuamente sino sometida a la crítica, al análisis previo.

Desde otro ángulo de vista se plantea el interrogante sobre cuál es el factor determinante en el conocimiento, si la experiencia o el pensamiento, lo cual puede plantear una cuestión de orden psicológico o de orden lógico, en este aspecto el racionalismo sostiene que son el pensamiento, la razón, el origen del conocimiento, solo lo fundado en el pensamiento posee sustento lógico y validez universal, a esta postura se adhieren históricamente entre otros, Platón, San Agustín, Descartes, Leibnitz. La tesis de que solo la experiencia genera conocimiento, tiene como promotores a Locke y Hume, frente a estas posturas, surge el intelectualismo sostenido por Aristóteles, Santo Tomás, Kant, teoría que media entre el racionalismo y el empirismo, para el intelectualismo el conocimiento arranca de la experiencia, aunque intervenga la razón, pero Kant afirma que la razón precede a la experiencia.

En este análisis no puede excluirse que la verdad aparece ligada a la esencia del conocimiento, es decir solo puede existir el conocimiento verdadero, un conocimiento falso es un contrasentido, ese conocimiento es verdadero cuando existe concordancia entre el contenido y el objeto mentado, en este aspecto para Kant el criterio de verdad debe ser universal, aplicable a todos los conocimientos sin distinción de objetos, no puede tener únicamente un carácter parcial. Desde el punto de vista sociológico se sostiene el arraigo del conocimiento y el pensamiento a la realidad social y estudia específicamente la influencia de las condiciones sociales sobre el conocer y las correlaciones que puedan establecerse entre los distintos tipos de conocimientos (filosóficos, religiosos, pragmáticos, científicos, etc.)



Establecido en breve síntesis lo que es el conocimiento, del mismo se deriva la ciencia que es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, es un conjunto sistematizado de conocimientos que sustentan una rama del saber humano, la ciencia es erudición, habilidad, maestría, que se logra obtener por un conjunto de conocimientos adquiridos. Existen las llamadas ciencias exactas que son aquellas que solo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente demostrables, existen las ciencias naturales que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos, se habla "a ciencia cierta" que es algo que se conoce o se llega a saber con toda certeza y ninguna duda.

Los inicios de las ciencia la podemos encontrar en civilizaciones antiguas como las de Egipto y Mesopotamia, alrededor de 5.000 años antes de Cristo, los primeros conocimientos de carácter científico los encontramos en las técnicas usadas por los egipcios en la construcción y la agricultura, llegaron a tener un sistema decimal de numeración, conocieron las operaciones aritméticas elementales y podían calcular áreas de cuadriláteros y ciertos volúmenes, observaron los movimientos de los astros y llegaron a determinar con precisión los cuatro puntos cardinales, utilizaban un calendario de 12 meses y 365 días, e incluso poseyeron conocimientos farmacéuticos y médicos. La ciencia babilónica superó a la egipcia en los campos de las matemáticas y la astronomía, trazaron la trayectoria del los astros, designaron ciertas constelaciones como las del Zodiaco, llegaron a prever algunos eclipses de luna, lo que constituye el primer caso de previsión científica, introdujeron la división del círculo en 360 grados y la del día en 24horas iguales, que la dividieron en 60 minutos y al minuto en 60 segundos.

Con los griegos se pasa de una etapa de representación primaria del mundo a una racionalización progresiva en la forma de abordar la realidad. Las figuras que se asocian al despertar científico es la de Tales de Mileto y de Pitágoras, este último como el autor del teorema del cuadrado de la hipotenusa, atribuyendo a los números una naturaleza real e independiente como el verdadero fundamento del mundo sensible, lo cual influyó notablemente en el desarrollo de las matemáticas. Empédocles fundamentó la cosmología en cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra, según su teoría a partir de un caos primitivo y de un fuego original, la tierra y el aire se separaron por condensación y el aire por rarefacción, por lo cual todas las cosas conocidas incluyendo el cuerpo humano están compuestos por los 4 elementos unidos en proporciones distintas, posteriormente Hipócrates creó una escuela de medicina, que atribuía las enfermedades a causas materiales externas( aire, frío, etc.) ó internos ( los 4 humores), aunque no poseía una base fisiológica segura, era positiva por sus métodos de observación y de diagnóstico, Demócrito señala en cambio que todos los cuerpos están formados por átomos, es decir son corpúsculos de forma variada que evolucionan en el vacío del espacio y se agregan de diversas maneras. Este despertar científico de los griegos sucede entre los siglos V y VI antes de Cristo.

Posteriormente entre los siglos IV y V, Atenas pasa a ser el centro intelectual del mundo y se crean la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, como lugares de formación científica, Platón ya distinguió entre análisis y síntesis y su método hipotético-deductivo es un precedente para la axiomatización de las matemáticas, para Aristóteles lo importante era la lógica que analiza las formas del razonamiento. A partir de la muerte de Alejandro Magno, Alejandría pasó a ser el centro de la cultura griega en la que Euclides escribió sus 13 libros de los Elementos, síntesis de la geometría griega que sirvió de modelo a las otras ciencias, Disfanto de Alejandría desarrolló mucho el álgebra. En términos generales los romanos no aportaron en nada al esfuerzo de los griegos, su gran obra es más en el campo del derecho.








En la época medieval la actividad científica fue mínima, los árabes transmitieron la ciencia griega a Occidente sin aportar innovaciones esenciales, aunque sí cultivaron y difundieron los conocimientos de álgebra tomados de la India, en especial la innovación del cero y sustituyeron el incómodo sistema de cifras romanas por el de las llamadas árabes. En el Renacimiento de los siglos XV y XVI, con la invención de la imprenta y la edición de textos cásicos por los humanistas, los viajes y descubrimientos de nuevos países, contribuyeron a renovar el clima científico, la mecánica se enriqueció con el aporte de Stevinnos, los alquimistas a pesar de sus extravagantes teorías hicieron avanzar los conocimientos químicos, el astrólogo polaco Copérnico introdujo la revolucionaria hipótesis del movimiento de los planetas alrededor del sol, incluida la tierra, y la rotación de esta alrededor de sí misma, con lo que contribuyó decisivamente a que la humanidad se despojara de la ingenua imagen del cosmos que tenía hasta entonces, Francis Bacón contribuyó a la nueva vigencia de las ciencias con sus investigaciones empíricas, ajustadas a la lógica inductiva. Vasalio por otra parte le dio a la Anatomía el carácter de ciencia positiva.

En el siglo XVII Galileo sostuvo que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático y con un telescopio de su invención observó las manchas solares y la rugosidades de la luna y sus investigaciones lo llevaron a probar la verdad del sistema Copérnico, lo que le valió la enemistad de la Inquisición, Galileo estableció la metodología de la física moderna basando la prueba científica en la polaridad dialéctica en el sistema hipotético-deductiva experiencia. Newton y Leibnitz inventaron el cálculo infinitesimal, poderoso instrumento que permitía estudiar algebraicamente las llamadas curvas mecánicas y los fenómenos físicos complejos. Durante los siglos XVII y XIX, la física se desarrolló siguiendo las teorías de Newton. El microscopio inventado en el siglo XVII hizo posible nuevos e importantes descubrimientos y el de los microbios permitió a Pascal crear hacia 1970 la bacteriología, Harvey descubrió la circulación mayor de la sangre, Lavoisier estudió la respiración y Bernard la digestión, Lamarck y Darwin estudiaron el origen y la evolución de las especies, todo esto contribuyó a que se estimule la fe en el porvenir de la ciencia lo que dio nacimiento al positivismo de Comte (1831).

A fines del siglo XIX se produce la teoría de las leyes de la herencia de Mendel, en el campo de la microbiología se destaca el descubrimiento de los virus, la historia, la sociología, la economía, la psicología adquieren estatus de ciencias positivas, la psicología la usa Freud para sus teorías. Sugirió posteriormente la teoría de la relatividad de Einstein (1905) quien aplicó su teoría a la gravitación y formuló una nueva teoría de la gravitación, eso hace que la física actual esté ocupada de la mecánica cuántica del núcleo atómico y las partículas elementales.

Mucho se ha discutido sobre la relación entre ciencia y filosofía, la ciencia proporciona elementos de reflexión y la filosofía facilita conceptos generales a aquella, siendo la ciencia una teoría de teorías, la filosofía es más radical y se convierte en una teoría de las ciencias, Aristóteles dividió los saberes en teóricos cuyo objeto es la verdad, prácticos orientados a la acción y poéticos, a los que atribuía un objeto exterior producto de un agente. En la Edad Media se clasificó a los saberes en teológicos, filosóficos y científicos, en la Edad Moderna, Francis Bacon clasificó los saberes en historia, ciencia y poesía, que corresponden a las tres facultades humanas, memoria, razón y fantasía, Comte, sociólogo positivista, hizo una clasificación basada en el grado de positividad de cada una de las ciencias, en la base puso a las matemáticas y en la cúspide a la filosofía.
Existe la llamada ciencia ficción, género narrativo fantástico que se inspira temáticamente en las posibles derivaciones de la ciencia y de la técnica, así como de la influencia de las normas de la vida humana. Se la llama también "género de la anticipación" para destacar que en ella la imaginación se adelanta a la propia ciencia, este género se la ha utilizado mucho en el cine, como el caso de "El viaje a la luna" de G. Melies que data de 1902 "La revolución socialista de Marte", del ruso Protozanov de 1924, o "El viaje alucinante" (1966) de L. Fleisher.

Valdría para concluir al realizar una síntesis muy apretada de la evolución de la ciencia, citar los más destacados científicos que ha tenido la humanidad a lo largo del tiempo, comienzo por Aristóteles (siglo IV a. C.] que estudió a través de la observación como se relacionaban los objetos y los seres vivos. Arquímedes (siglo 111 a.C.) descubrió la palanca para elevar el agua a través de un tubo, el chino Zhang Heng, en el siglo 11, diseñó un odómetro para medir la distancia y un detector de terremotos, Galileo Galilei (siglo XVI) descubrió el telescopio para estudiar el sistema solar y corroborar la teoría de Copérnico, el médico inglés Willlian Harvey (siglo XVI) demostró que el corazón bombea sangre a todo el cuerpo, Isaac Newton (siglo XVII) estableció una serie de leyes físicas que gobiernan el universo, Charles Babbage (siglos XVIII y XIX) trabajó en el diseño de maquinas calculadoras automáticas, por ello se lo considera el pionero de la computación, Michael Faraday (siglos XVIII y XIX), llegó a establecer que un campo magnético puede producir una corriente eléctrica, desarrolló un motor eléctrico y un dínamo, Charles Darwin (siglo XIX) estableció que las especies derivan de otras especies preexistentes mediante un proceso de selección natural o de evolución, el Francés Luis Pasteur (siglo XIX) demostró que los microbios se reproducen y desarrolló vacunas para proteger a hombres y animales de enfermedades serias, Thomas Edison (siglo XIX) inventó una bombilla eléctrica de larga duración y produjo un cinematógrafo, antecedente de la cámara cinematográfica, Marie Curie (siglo XIX) descubrió junto a su esposo dos elementos radioactivos, el polonio y el radio, Dimitrie Mendeleyev (siglos XIX y XX) es el promotor de la química moderna clasificando los átomos y las moléculas, Francis Crick y James Watson (siglos XIX y XX) descubrieron la estructura del ADN como la unidad básica de la vida, Albert Einstein (siglos XIX y XX) constató que el espacio y el tiempo se encuentran entrelazados, su teoría de la relatividad establece que la energía de un objeto es igual a su masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Edwin Hubble (sigo XX) descubrió que hay sistemas estelares más allá del nuestro y que el universo se halla en expansión, en su homenaje el telescopio que descubrió lleva su nombre.

Para finalizar debemos precisar que la educación superior o de alto nivel procura llegar al conocimiento a través del estudio y la investigación permanente, ello nos permite llegar a saber, pero no para decir lo que llegamos a saber sino para saber lo que decimos, para ello es necesario que aprendamos a pensar, a entender lo que vemos u oímos, a razonar, a reflexionar, a efectuar análisis autocríticas y críticos, a constatar lo que nos dicen, por supuesto para llegar a la condición de científicos necesitamos ser creativos, innovadores, que lo que descubrimos sea novedoso, nuevo, y sobre todo que tenga aplicabilidad y beneficio social, lo contrario se reduciría a un simple enunciado.

EDUCACIÓN: ÉTICA


"Más educa el ejemplo que la palabra" es un axioma que en materia educativa no tiene objeción alguna, nada es más importante en la vida de las personas que su conducta, su comportamiento, sus acciones, el cómo procedemos o actuamos, eso es lo que nos dibuja de cuerpo entero frente a la sociedad, por ello la educación debe tener como principal preocupación y propósito el formar buenos (as) ciudadanos (as) para el futuro, ese proceso formativo tiene que comenzar por una orientación donde la moral sea la premisa sobre la que se construye una personalidad, lo que es hecho incorrecta y deshonestamente carece de valor, podrá dar réditos o beneficios circunstanciales a quienes lo promueven o practican, en la medida que se oculta lo incorrecto, pero no se debe olvidar que "más rápido cae el mentiroso que el ladrón", desafortunadamente el poder de la corrupción es tan elevado que es capaz de comprarlo todo, sobre todo a juzgadores, funcionarios o jueces deshonestos, de ahí se deriva la impunidad, esto es la falta de sanción para quienes delinquen o infringen la ley, eso contribuye eficazmente a que el pícaro de alguna manera sienta que la sociedad tolera su actitud reprochable, con el agravante que los picaros de "mayor nivel", los llamados "ladrones de cuello blanco" saben algo mas, "poderoso caballero es don dinero" y todavía conocen otro detalle "por la plata baila el perro y por el oro, perro y perra". Si a la actitud del sinvergüenza le añadimos que desgraciadamente el poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente, al deshonesto sabe que tener influencias o conexiones políticas es una garantía para cometer sus fechorías con holgadas garantías.

De lo antes afirmado queda claro que es fundamental una formación basada en principios morales en todo lo que significan procesos educativos, esos principios responden más al fuero interno de las personas, no pueden ser apreciados por los sentidos pero sí por la conciencia, son reglas o normas que influyen en la actitud de las personas frente a la sociedad o consigo mismo, el estudio de los valores morales corresponde a la Ética como ciencia, la existencia de acciones Y actividades susceptibles de valoración moral se fundamentan en el hombre como sujeto de actos voluntarios, por lo tanto la moral se relaciona con la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

Entre los conceptos más importantes sobre este tema de la moral se encuentra el de Kant que distancia y separa la moral con la legalidad, es decir la no conformidad de los principios morales con las leyes y costumbres establecidas, el concepto de Hegel, establece una distinción entre moral subjetiva y objetiva, lo cual nos lleva a sostener que mientras Kant valora la moral como la intención de realizar un acto bueno por encima de la legalidad, Hegel da prioridad a la moral objetiva considerando que las costumbres y leyes de un pueblo son una manifestación del espíritu objetivo, que no tienen forzosamente que mantener una conformidad con la moral, es decir sostiene que los preceptos legales están por encima de lo moral. De estos dos criterios que tienen mucha fundamentación desde el punto de vista de la lógica, es necesario advertir que lo legal que debería tener un inseparable componente moral no siempre lo tiene, las Leyes producto del artificio humano y no siempre quienes legislan lo hacen con inseparables actitudes éticas, aquello hace que la tesis de Kant que antepone lo moral a lo legal tenga el suficiente asidero en la medida que de esta reflexión surge la disyuntiva, que existen situaciones que son legales pero no legítimas, esto es no tienen el soporte de una acción correcta y compatible entre las aspiraciones del ser humano y lo que el legislador decide al margen de un soporte ético, lógico y socialmente deseable.

Es necesario destacar que en el ámbito teológico la moral es una sola por ser universal y por ser única la forma de vida dispuesta por Dios, la ética no dice si Dios se aleja del hombre o no, en cambio la moral teológica es la doctrina que enseña al hombre a comportase sin observaciones conforme a la voluntad divina, que tiene en cuenta al mismo tiempo el cambio de las situaciones de la historia profana en todas las dimensiones del hombre sin convertirse por ello en ética de una situación determinada.


EDUCACIÓN Y RELlGIÓN
Cuando hacemos un análisis de los principios morales no se puede prescindir de referirse a la religión en cuanto tiene como punto de partida la creencia de lo divino que genera el reconocimiento de un poder sobrenatural y un sentimiento de dependencia a esa divinidad. Hay religiones monoteístas y hay religiones politeístas e incluso existe el henoteísmo (culto a un dios nacional). Han existido y existen religiones como el budismo, el brahmanismo, el confucianismo, el taoísmo, que son más bien sistemas filosóficos¬-morales que tienen como base de sus preceptos una religión primitiva basada en los buenos hábitos y modales.

La religión implica una obligación de conciencia, el cumplimiento de un deber, hay en el fondo un prevalencia de lo espiritual, del fuero interior, por encima de expresiones materiales externas, lo religioso tiene como sustento, el culto a lo sagrado, es un homenaje reverente que a través de actos y ceremonias el ser humano ha rendido y rinde a la divinidad en la que él cree, a los santos, a los ángeles, a los que los católicos y otros creyentes expresan su admiración, lo cual incluye manifestaciones de sacrificios, procesiones, cantos, ofrendas. Se debe aclarar que la palabra culto también se usa para referirse a quien tiene un elevado conocimiento de cultura o una buena instrucción, también se lo utiliza en los actos funerarios.

De este culto que se rinde a las divinidades surge el dogma, como una verdad inamovible o como axioma indiscutible, que en el ámbito religioso surge de lo que sostiene o afirma la iglesia como verdad absoluta y es intransigente con quienes tienen una doctrina o creencias distintas, es una preposición de que sus aseveraciones sean tenidas como algo en la que no cabe discusión alguna, en las que hay que tener fe, como inseparable compañera de su creencia, por supuesto en casos como el cristianismo (mayoritario en nuestro país) tiene en respaldo de sus preceptos toda una doctrina.

Es verdad que las creencias y/o dogmas religiosas motivan en muchos adherentes actitudes de fanatismo e intransigencia con los postulados de la religión en la que creen, pero al margen de aquellos excesos nacidos de una fe de la que se deriva una confianza a toda prueba de lo que sostiene la Iglesia a la que pertenece, lo importante en el tema que analizamos es que lo religioso contiene en sus principios filosóficos un código de principios morales que privilegia los valores fundamentalmente que debe observar el ser humano en su conducta frente a la vida, que conduce a lo que debe ser la actitud de ese ser humano, que busca fortalecerlo interna y espiritualmente para que escoja una ruta ajena a desviaciones incorrectas, por ello no es exagerado ni atrevido afirmar que la Biblia como el texto que recoge todas las vicisitudes que puede enfrentar o sufrir una persona en la vida, contenga la respuesta a cualquier situación que provoque incertidumbre, desasosiego, tristeza, haciéndole notar a los seres humanos que todo en su vida depende de sí mismo, de su vigor interior, de sus propios decisiones, en las que no deben existir vacilaciones cuando se acude a los principios bíblicos, por todo ello la Biblia termina siendo el libro de la sabiduría, lo cual no tiene nada que ver con quienes como en todas las actividades vitales, toman como escudo o manto de protección a la religión para esconder sus fechorías o sus hipocresías para explotar la buena fe o credibilidad ajena.

Para terminar es válido hacer mención a cuáles son los principales valores que debe practicar un ser humano y sin duda debe comenzarse por la honestidad, no sólo en cuanto significa no apropiarse de lo ajeno, sino el de obrar de una manera consecuente con lo que se predica, es decir proceder con sinceridad, con transparencia, sin cálculos ni segundas intenciones, de tal manera que la honestidad es un concepto muy amplio que comienza y termina por tener una armonía entre lo que se dice y se hace y jamás cometer fraude con nadie. Otro valor o virtud humana es el desinterés, no se puede actuar buscando lo que conviene en el plano personal, que provecho o ventaja se obtiene con lo que uno hace o deja de hacer, hay quienes recurren al halago o al adulo para obtener beneficios de otra persona, son como la hiena que muestran los dientes a su víctima cuando la va agredir o atacar, un valor que no puede dejar de ejercerse en lo que decimos o hacemos es la responsabilidad, la acción realizada sin responsabilidad, no es ética, el irresponsable al no medir los efectos o consecuencias de sus actos expone a sus semejantes a situaciones molestosas, por eso se habla de la ética en la responsabilidad, ser en consecuencia irresponsable no es ético. Otra de las virtudes es la generosidad, aquella actitud en la que nos preocupa y agrada como hacer algo o mucho por los demás, el generoso da todo lo que puede sin pedir nada a cambio, es quien sirve o ayuda a cuanta persona le sea posible, pero nos referimos al generoso con lo suyo, con lo que tiene, con su voluntad de dar intelectual o materialmente, no al dadivoso con recursos públicos o con recursos de terceros, el generoso da todo lo que puede sin hacer ostentación alguna, por ello el gran escritor Ernesto Sábato en uno de sus certeros juicios nos advierta que en la bondad se concentran todas las virtudes humanas, el generoso es lo contrario del mezquino, del egoísta. Otro de los valores que no puede excluirse en el comportamiento humano, es el respeto a los demás, a su dignidad, a sus derechos, a su opinión, obviamente debe entenderse que es a una opinión de buena fe y no aquella que busca causar daño, aquella maldad propia de personas pervertidas o perversas que inversamente solo causan perjuicio con lo que dicen y hacen, lo generoso en definitiva se refiere a las buenas acciones que son propias de personas de bien; otro de los valores a destacar en la conducta humana es la ecuanimidad, la acción equitativa, la que no conoce de prejuicios, la que le da la razón a quien la tiene, el ecuánime no conoce de actitudes torcidas, valora en su justa dimensión y medida lo bueno o mal del otro, no trafica con sus intereses y conveniencias, reconoce y valora los méritos de otros y censura lo injusto de un proceder que no tienen justificación.






EDUCACIÓN Y CONSUMISMO
El consumismo es una expresión que toma fuerza en la pleamar de una teoría de un liberalismo económico extremo, la tesis de que el mercado es el gran regulador de la economía tiene mucho de apego a la realidad, pero esta tesis económica fue deformada por la ambición ilimitada de quienes solo piensan en la acumulación de grandes riquezas, para lo cual reclaman la mayor liberalidad de parte del Estado, olvidando los más elementales sentimientos de solidaridad humana, lo importante en la vorágine del consumismo es vender y vender todo lo que se pueda sin observar ningún control de calidad, para ello se recurre a la publicidad, al marketing, a ofertar un producto no por su contenido nutricional sino por su envoltura, por su empaquetamiento, a manera de ejemplo no se vende agua, sino una botella plástica de mala calidad que es lo que cuesta, el agua puede ser incluso impura, ni siquiera tratada, igual situación se observa con los bienes que se ofertan, la presentación atrae al consumidor, que se ve seducido por lo que le ofrecen y le queda poco tiempo para pensar qué es lo que está comprando y la afectación que aquello puede tener para su economía personal y familiar, aquel fenómeno del consumismo explica el nacimiento de grandes fortunas concentradas en megaempresas que cada vez representan un porcentaje más minoritario, que no excede del 2 o 3 % de la población, frente a una pobreza que crece porcentualmente, pues lo que antes se llamó clase media se ha ido empobreciendo y las políticas estatales apuntan a favorecer al pobre- pobre que antes se lo consideraba realmente como una persona de economía paupérrima, de tal manera que ese importantísimo segmento social de la llamada clase media alta, media o media baja, sin llegar a la llamada pobreza extrema, cada vez tiene menos ingresos que le son insuficientes, para llevar una vida sin tantas limitaciones o apuros.

El afán de hacer dinero a como dé lugar, para tener un determinado status social, ha impulsado la corrupción, ha recapitulado los valores tradicionales de las buenas Costumbres que han sido excluidos del comportamiento humano, lo que importa es hacer dinero sin importar como se llega a obtener, en ese ambiente la crisis se vuelve inmanejable, cada cual mira individualmente como adquiere todo lo que puede y para ello se aboca a buscar dinero a como dé lugar, sin duda el gran reto de la humanidad es como enfrentar este desenfreno, que se traduce en buscar tener una moneda sana aunque las grandes mayorías estén enfermas de ansiedades, de incertidumbre, de angustias, de necesidades, de carencia de recursos para una subsistencia digna, esa preocupación por sobrevivir lo lleva a cometer actos incorrectos aunque para ello deba afectar o atropellar a terceros, cual es el mecanismo para contrarrestar esa creciente desigualdad que provoca conflictos sociales, hay que privilegiar la producción, hay que proteger al consumidor y hay que desalentar el desorbitado crecimiento mercantilizado, no todo en la vida puede ser dinero, lo primero es estar tranquilos con la conciencia, sentir que no se ha defraudado a sí mismo, saberse que se ha actuado en la vida con dignidad, vivir con dignidad es gratificante, vivir sin dignidad es una carga demasiado pesada para ser llevada, por eso sostenemos que el consumismo desbordado ha influido penosamente en la progresiva pérdida de practicar los valores morales.


UNIVERSIDAD – VERDAD


Si algo debe caracterizar a un ente académico de nivel universitario, es su apego a la indagación de la verdad, de la ciencia, del conocimiento, el compromiso inquebrantable de descubrir o encontrar las vías objetivas y pertinentes que contribuyan a construir una mejor realidad, de aquella afirmación se infiere que la verdad es producto de aquello que puede ser demostrado racional y lógicamente, por eso también es incuestionablemente válido admitir que nadie es dueño de la verdad, pero tiene toda justificación investigar lo que es verdadero, lo que realmente es cierto, lo cual no puede ser producto de lo que uno piensa o cree, sino que existen hechos, acontecimientos, indicios, documentos, testimonios, que así lo demuestran, esa actitud que corresponde a una Universidad no puede limitarse a establecer la realidad de lo que acontece o ha acontecido, esa comprobación de una determinada situación debe tener como propósito transmitirnos lo que es creíble y no meramente especulativo, en base de antecedentes que nos conduzcan inequívocamente a estar conscientes del entorno que nos rodea y en el que habitamos, que nos permita establecer sin confusiones los pasos o decisiones que damos en la vida.

Pero esa verdad que perseguimos conocer, no se puede reducir a un ejercicio retórico sin destino, debe tener como finalidad que el colectivo social esté debidamente informado de lo que acontece en el ambiente social en el que vive, para evitar ser víctima del engaño y de la utilización indebida de quienes buscan aprovecharse de su desconocimiento, por eso lo opuesto a la verdad es la mentira, el engaño, esa verdad de la que la Universidad debe ser su incondicional aliada, es aquella que está al servicio del bienestar general, la que aporta al conocimiento y solución de los diferentes, complejos y heterogéneos problemas sociales, la ciencia y la tecnología no pueden ser utilizados sin tener como su ineludible finalidad contribuir a investigar con el apoyo de la razón, del análisis crítico y objetivo, cuál es la mejor de las rutas a transitar para vivir en una sociedad más justa, libre, fraterna y solidaria.

La verdad nos hace Iibres reza el precepto bíblico y aquello es indudable, sin conocer la verdad seremos esclavos y víctimas de la incertidumbre, de la desorientación, de la posibilidad de desviar nuestra conducta, sin conocer lo verdadero seremos ciegos instrumentos de la equivocación, de caminar por la vida deambulando en las penumbras de un oscuro y nublado sendero que no tiene metas, ni siquiera propósitos de largo, mediano y corto alcance o plazo, es transitar por un callejón sin salida, aquel que no nos deja avanzar, progresar, desarrollarnos, realizarnos como seres humanos, por todo ello, Albert Camus, tenía razón, el único y auténtico acto revolucionario es el de decir la verdad, sin temor ni favor, ahí radica el más elevado compromiso de una Universidad que cumpla su irrenunciable misión y rol social, no hacerlo es traicionar su condición de entidad donde el pensamiento autocrítico, la inteligencia, el conocimiento, tienen su sede, para servir de guía conductora de esas grandes mayorías colectivas que requieren de una voz, de un criterio que alumbre el camino que transita, esa institución que está llamada a ser la conciencia de la sociedad, el cerebro de la colectividad a la que se pertenece y donde ejerce sus actividades.



Hay muchos criterios sobre la verdad, no existen reiteramos verdades absolutas, todo en la vida es relativo, nadie discute que la verdad es la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas tiene la mente, una conformidad de lo que se dice con lo que siente y piensa, la verdad por lo tanto no puede ser subjetiva, uno puede creer e incluso afirmar lo que desee, pero si ese pensamiento o criterio no se compadece con la realidad no tiene nada que lo aproxime a lo verdadero, no existen saberes completos, acabados, es ahí donde la investigación y el estudio tienen la oportunidad de aproximar lo investigado a situaciones reales, existentes, factibles de convertirse en propuestas o tesis que viabilicen la atención de una demanda o aspiración social, es como lo definieron los griegos, algo que se desvela, se descubre, por ello en un análisis lógico no existen verdades inútiles, lo que se descubre, inventa o innova, tiene que tener aplicabilidad en la práctica, lo contrario es formular una simple apreciación personal, a lo sumo un enunciado, que sólo tiene valor para quien lo sostiene, todo lo expresado nos llevaría a una conclusión, hay que empeñarse en conocer todo lo que sea posible, la verdad de lo que se investiga o se indague, para que las conclusiones sean lo más parecidas posible a lo que existe en la vida, hay que admitirlo, todo interactúa, todo está interrelacionado, lo solitario y/o aislado es socialmente irrelevante, cuando se acude a exhibir apreciaciones personales de hechos y acontecimientos, en ese escenario surgen ópticas o visiones parciales de un hecho o de un acto, de ello se deriva la frase un tanto socarrona, "en este mundo nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que se mira".

Tan importante es aproximarnos a la verdad, a demostrar que lo que decimos o hacemos es cierto y no falso, que resulta indiscutible que si algo es muy duro y valiente en la vida es decir la verdad, muy duro y difícil para el que la investiga y termina siendo mucho más dura para quien no quiere oírla porque lo afecta, a manera de ejemplo a un pillo no le gusta que se lo digan y se irrita si le dicen que lo que tiene es mal habido, que ha sido obtenido ilícitamente, perjudicando a unos o a todos, se podría desde otra perspectiva conocer con exactitud cuál es a manera de ejemplo el factor que influye en un deficitario suministro de aguas para consumo humano, si es verdad que la mayor cantidad de agua dulce se la emplea en actividades industriales, ó si es cierto que las aguas con las que se irrigan ciertos vegetales que consumimos son regados con aguas de ríos con elevados niveles de contaminación, que arrastran en su cauce todo tipo de desperdicios, incluyendo aguas servidas, todo lo cual perjudicaría la salud de las personas, para eso está el estudio serio, responsable, veraz, científico, contextualizado que con el auxilio de la técnica, deben efectuar los centros de educación universitaria y politécnica.

Claro que la verdad es duro decirla, más cómodo es callar, pero hay que vencer el temor o el miedo para decirla, para eso no se requiere ofender ni acanallar a nadie, hay que ser francos y frontales pero no imprudentes, la verdad está cercanamente emparentada con una de las principales características que debe poseer un dirigente, un líder, debe ser auténtico, es decir no ocultar lo que uno es, lo que ha sido, su ancestro, lo que uno piensa, lo que uno siente y sobre todo no renunciar a sus ideales, nada favorece más la actitud de una persona que decir en voz alta cuales son sus ideas, lo censurable es acomodar el pensamiento, las ideas, nuestras convicciones, a las conveniencias transitorias, el buen delincuente tiene sus códigos y los respeta y práctica, el falso y sinvergüenza busca aparentar lo que no es y oculta sus verdaderos pensamientos, sus sentimientos, su forma a proceder en la vida, por eso se sostiene con sobrada certeza que las apariencias engañan" . Aquella verdad tan necesaria y útil para el bien común debe ser dicha con toda claridad y seguridad, no se trata de buscar minimizar e injuriar a nadie, se trata de que se diga la verdad sin ambages, sin protocolos, aquello no implica ser grosero, no observar el necesario fundamento en lo que decimos y hacemos, lo que no se puede es "tapar el sol" con un dedo, lo malo es malo, lo negativo es negativo, en la misma medida que lo que está bien, está bien, y lo que es constructivo y positivo es saludable para la sociedad, la verdad no se contrapone con las normas de respeto que debemos tener hacia los demás, hay que observar las denominadas "reglas del trato social", decir lo que existe es menos laborioso que fabricar mentiras y falsificar lo inexistente, todos nos percatamos o al menos intuimos cuál es la realidad, en definitiva para decir la verdad no hay necesidad de ser agresivo, ese lenguaje lo utilizan los que carecen de razón para sostener o defender lo que afirman por conveniencia y porque no sean capaces de presentarse tal como son, por eso recurren al agravio, a tratar de atemorizar a quienes obran en buena fe, la vida no es un pugilato entre buenos y malos, es una lucha y un sueño diario por edificar un mejor futuro para todos y todas.





ACADEMIA-SOFISMA
Cuando se habla de Universidad se menciona el término Académico, en estricto uso de la palabra, la Academia se refiere al lugar que escogió Platón para enseñar a sus discípulos, en un jardín cercano a Atenas que había sido protegido por el héroe Academo. La Academia en general es conceptuada como sociedad científica, literaria o artística, es un establecimiento dedicado a la enseñanza de un arte, profesión o carrera, por eso existió posteriormente en Florencia la Academia de los Médicos dedicada a la enseñanza del platonismo, el nombre Academia es también el que da origen al nacimiento de la Real Academia Española dedicada a definir palabras, conceptos, a cuidar el buen uso de vocablos.

Como expresión de una Escuela dedicada a crear la "habilidad" artificiosa con la que se buscaba en base a una argumentación errónea, engañar al interlocutor usando la retórica, el arte del buen hablar para persuadir a otros, surge en Grecia con la Escuela de los Sofistas, su objetivo fue capacitar a los hombres para los quehaceres políticos, para ello buscaban una mayor intervención del ciudadano libre en el quehacer del Estado, procuraban enfrentar el ideal de la verdad en la que no creían, con el de la utilidad, su creencia es que no existe un conocimiento universalmente válido y necesario, eso los llevaba a una ruptura con todas las formas tradicionales y a un proceder cuyos propósitos estaban orientados al logro de ventajas sin importar los mecanismos utilizados para lograrlo, aquello da origen a lo que luego se convertiría en un axioma en política" el fin justifica los medios".

Por lo expresado no deben quedar dudas que estas 2 Escuelas sostienen 2 tesis contrapuestas, la Academia que apunta a la búsqueda de la verdad frente a la Sofista que persigue lo útil, aunque para ello utilice cualquier argucia, falseando propuestas o planteamientos, empleando la mentira que implica manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa, induciendo a error a los demás, por eso los politiqueros deforman el concepto de una verdadera gestión política, utilizando como estrategia el tratar de hacer creer a los demás lo contrario de lo que ellos piensan y aspiran, a eso pretenden llamar "habilidad".








Educación y política
Establecido el origen más remoto que diferencia y distancia la actividad educativa de la política, la primera empeñada en investigar causas, efectos, circunstancias, factibilidad y solución a los problemas sociales, a partir de utilizar mecanismos o recursos que conduzcan a establecer la debida conformidad entre lo que se piensa y realmente existe, en la política se busca obtener lo que se desea sin que sea importante si aquello es o no exactamente lo verdadero y conveniente para la sociedad, esa forma de concebir la política es la que motiva que se genere desconfianza, falta de credibilidad, de sentir desengaños entre los miembros de una colectividad, intuyen que quienes buscan un cargo de carácter político lo que les interesa es su beneficio personal, no interesa el bienestar común, inversamente en educación, lo que importa es el medio que se utiliza para alcanzar un logro, como ejemplo, no es admisible que un estudiante obtenga una nota copiando a un compañero o trayendo escrita la respuestas a un cuestionario, es decir cometiendo fraude, eso es inaceptable y sancionable.

Pero es necesario precisar, en un centro de educación se forman los nuevos ciudadanos, los nuevos dirigentes del futuro, de tal manera que es en el escenario sobre todo universitario, donde se forman los futuros políticos, donde aprenden sobre las distintas doctrinas, ideas, creencias, procesos históricos vividos por la humanidad, sobre la forma y métodos en que aplicando las ideas en las que se cree, pueden servir para lograr una sociedad con mayor bienestar, con mayor igualdad, con más justicia, con más garantías a las personas, pero esa política que persigue el bienestar colectivo, que exige especial capacidad y conocimiento de realidades para poder aplicar con eficacia lo que uno anhela o piensa, lamentablemente es el proceder excepcional de un dirigente o líder político, lo que generalmente se pretende es alcanzar el poder para disfrutar junto a amigos y partidarios de las ventajas del ejercicio de ese poder, lo cual incluye beneficiarse económicamente, priorizando sus conveniencias o influencias con quienes detentan un determinado cargo público, pero esa actitud que desafortunadamente es la conducta de una buena parte de quienes se dedican a la actividad política está muy lejos de ser lo que científicamente significa una actividad política en su verdadero concepto, en cuanto es arte y ciencia de gobernar para convertir en realidad los ideales que uno profesa, esa es la diferencia entre lo que es hacer política y lo que es politiquear, en esta última predomina el engaño, la carencia de ideales, la inexistencia de un proyecto de beneficio para el país, se busca solo como sacar provecho de una oportunidad. Esta triste realidad es lo que provoca que los grandes líderes políticos que son los que lucharon por ideales, fueran traicionados por los que creen que el poder es para obtener provechos y beneficios personales o familiares, ejemplo de esos líderes con ideales que trascienden históricamente en nuestro país, son los casos de Eloy Alfaro, de Simón Bolívar, que lucharon por contribuir al bien de la patria, primero el interés de todos, después lo que ellos deseaban, lo importante para ellos fue legarle a la patria mayor unidad, más identidad, más democracia, más libertad, el imperio del derecho sobre las opiniones o apetencias personales, en síntesis, mejor calidad de vida para el conjunto de habitantes del país.
Lo antes expresado nos obliga no confundir conceptos, la Ley de Educación Superior vigente prohíbe el proselitismo político y/o religioso al interior de los predios universitarios, ese proselitismo está referido a que ningún partido o grupo político puede pretender convertir un predio o local educativo en una especie de central o comité electoral, lo que no excluye que un dirigente político puedan exponer sus ideas o puntos de vista con entera libertad y garantías, por ello un centro educativo y especialmente los de educación superior deben tener como línea invariable de acción una postura pluralista, democrática, ajena al monopolio de la tesis de un sector o grupo político.

Finalmente hay que insistir que en el plano educativo no pueden haber posiciones en las que se utilice fraudulentamente una exposición o conferencia para engañar o seducir a los jóvenes o adolescentes, abusando de su buena fe y desconocimiento, debe expresarse lo que racional, objetiva y científicamente se ha obtenido como conclusión de un estudio o investigación efectuada, reflexionar sobre lo que es erróneo y lo que es cierto. En todo caso la educación debe ser para enseñar a pensar, a reflexionar, analizar lo que se escucha o lee, constatar lo que se ha llegado a saber, a manera de ejemplo si se cree en todo lo que dicen los médicos se creerá que todo daña la salud, si se cree todo lo que dicen los teólogos, se llegará al convencimiento que todo es pecado, si se cree todo lo que dicen las fuerzas que controlan el orden y la seguridad, se llegará a la conclusión que nada es absolutamente seguro, hay que aprender a entender qué está bien o qué está mal, qué es verdad o mentira, qué es conveniente o inconveniente, qué es justo o injusto, qué es real y qué es aparente, hay que meditar sobre antecedentes y acciones de las personas, aprender de las lecciones que recoge la historia, no la de fábulas o leyendas, sino aquella que relata con fidelidad lo que realmente aconteció en un determinado tiempo y lugar.

En definitiva la verdad debe ser compatible con la realidad y no al revés, nuestras ideas y pensamientos por valiosos que sean o parezcan, pueden ser afirmaciones o criterios, para de ninguna manera se pueda pretender reivindicar como verdadero lo que no existe y no puede ser demostrado.

El legado de Hélive Angulo




El Libro titulado "El Marco Jurídico Portuario del Ecuador y su realidad frente a los retos de modernización de los Puertos Públicos ecuatorianos", es sin duda uno de los más importantes aportes que se han hecho desde una óptica analítica y objetiva de lo que ha sido y es la actividad portuaria del Ecuador, lo que ha significado particularmente esta actividad en la vida y desarrollo de Manta, cuya construcción de sus instalaciones portuarias, entre las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX, constituye un hito histórico de los más relevantes en el auge de Manta, como urbe convertida en la más pujante ciudad de Manabí y una de las de mayor crecimiento en el país en los últimos años, en otras palabras una ciudad con condiciones para un gran despegue en el siglo XXI.

En efecto el autor del texto, Dr. Hélive Angulo Jara, lamentablemente fallecido de manera prematura y cuya muerte constituyó una gran pérdida, no sólo para Autoridad Portuaria, sino para Manta, Manabí y el foro de Abogados, por su notable formación de jurista, su sólida formación ciudadana y profesional, permitieron comprender con clara inteligencia y demostrado conocimiento de la ley, la realidad portuaria del país, en la que hace un recorrido histórico de la misma, efectuando un puntual señalamiento de la situación de los puertos y su desafío frente al actual mundo internacionalizado en que vivimos, escenario en el que el comercio internacional es cada vez más intenso, amplio y gravitante en la economía de los distintos países del mundo, en ese ámbito los puertos tienen un papel protagónico que asumir y cumplir, es ahí donde hace énfasis el texto que me honro en presentar.

Para arribar a las certeras conclusiones a las que llega el autor del libro, nos hace notar que los puertos en sus inicios fueron parte de los instrumentos mercantilistas que utilizó la colonia española, posteriormente en una equivocada concepción, las autoridades del país consideraron los puertos públicos como infraestructura estratégica de defensa nacional, desconociendo su condición de plataformas vinculadas al desarrollo económico, esto hizo que durante ese período fueran realmente décadas perdidas para los puertos públicos del país, aquello explica la proliferación de terminales privados que al año 2004 (según el autor) llegaron a dieciocho, aparte de que existen tres terminales petroleras.

En la completa investigación jurídica que realiza el autor Dr. Angulo Jara, enfatiza que desde el 15 de Abril de 1976 se encuentra en vigencia la Ley Nacional de Puertos, lo cual convierte a dicha legislación en obsoleta y desactualizada, habiéndose dispuesto como una especie de medida "salvadora", dada su mala administración, que los mismos sean concesionados y el resultado es que de las tres concesiones que se hicieron sólo la de Guayaquil se mantiene, las de Manta y Esmeraldas fracasaron, lo que demuestra la escasa claridad de ideas y poca visión de futuro con que se ha manejado el aspecto portuario del país, la concesión como un camino para impulsar los puertos no es criticable, algo falló en el camino.

En todo caso por Decretos Ejecutivos del 15 de Enero de 2007 y de 27 de Mayo de 2008 se desvitalizaron los puertos y se crea un nuevo organismo regulador de actividades portuarias la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos que tendría un control parcial de los puertos, pues la DIGMER que antes era el organismo de control portuario pasó a depender de la Subsecretaría de Puertos, por ello insiste el Dr. Angulo en la necesidad de reformar el Código de Policía Marítima que rige desde 1960.

Resalta también el autor algunas disposiciones del Código Civil, que son pertinentes, que disponen que naves nacionales o extranjeras no podrán tocar ni acercarse a ningún paraje de la playa, excepto a los puertos que para este fin haya designado la ley. El autor también señala lo que debe contener un modelo portuario, cuyas características deben ser: flexibilidad, rapidez, seguridad, calidad del servicio y economía, aquello configuraría una buena organización y eficiencia en la administración portuaria.

El autor se detiene en el análisis de la que fue la fallida Concesión de la administración del puerto de Manta, para ello parte de la oferta de un plan de negocios propuesto por el Concesionario que es el que en definitiva despierta el interés de la entidad Concedente, plan que contó con la mayor libertad para decidir la contratación.

En ese comentario hace énfasis en establecer las posibles sanciones por incumplimiento de un Concesionario, que parten de la negligencia en la conservación de la obra, el retraso en la ejecución, la interrupción total o parcial del servicio, cobro de tarifas superiores a las autorizadas, cualquier otro incumplimiento de obligaciones y plazos pactados, precisando que de acuerdo a las faltas se graduarán las sanciones y esas sanciones aplicadas deben ser cumplidas por el Concesionario en el plazo de treinta días, cumplido el cual se podría dar origen a la posible terminación del contrato, para cuyo efecto debe comenzarse por una negociación directa entre las partes y de no haber acuerdo se podrá recurrir a la mediación o arbitraje, arbitraje que no se afecta aún si se ha recurrido a la justicia ordinaria.

Especial mención se hace en el libro de lo que significa el abandono de la prestación de servicios por parte del Concesionario, lo cual da origen a la intervención que puede hacer la entidad Concedente, como medida cautelar para que el Interventor cumpla las obligaciones de la Concesionaria, salvo las de reducir el nivel tarifario, establecer excepciones a favor de algún usuario, así como tampoco gravar o enajenar bienes de la Concesionaria en forma alguna.

Al margen de que en el Contrato se pueden incorporar controles externos, como auditorías de firmas especializadas en el conocimiento de esta temática, lo cual debe ser facilitado por la Concesionaria, el autor en el completo estudio de este caso de tanto interés para la Autoridad Portuaria de Manta, hace notar la falta de controles internos de la Compañía Concesionaria por parte de Comisarios de la misma, como lo dispone la Ley de Compañías, lo cual pudo haber transparentado en su debido tiempo al incumplimiento contractual de la misma.

El autor sostiene y aquello no es cuestionable, que considera procedente que en la administración de un puerto se incorpore una cultura comercial de orden privado (figura de la Concesión), lo cual puede ser útil a una entidad de servicio público, y puntualiza es "un modelo de alto valor para modernizar a los puertos públicos, como está ocurriendo en otros entornos competitivos de la región", de aquello no existe duda, aunque hay dos hechos que conspiraron contra la Concesión del puerto de Manta, el uno, que el Estado ecuatoriano y la Autoridad Portuaria de Manta se hayan comprometido a realizar una inversión de cincuenta y cinco millones de dólares, eso desnaturaliza la Concesión, pues si bien el Dr. Angulo Jara afirma que aquello es posible, deja precisado que puede hacérselo para mejoras en su estructura, dragados, etc., eso era factible antes de la Concesión, lógico, lo que no se puede olvidar o ignorar es que en una Concesión el riesgo de la inversión lo asume el (la) Concesionario (a) ésa anómala situación jurídica, explica que cuando Autoridad Portuaria no hizo efectiva la transferencia de ese aporte, la Concesionaria abandonó la misma. El otro factor es que la Concesión estaba condicionada a que el volumen de carga aumentase durante la Concesión, es decir la Concesionaria se cubrió de cualquier riesgo o contingencia que pudiera haber afectado sus intereses.

Concluyo felicitando esta publicación, enriquece la historia de Manta y su condición de ciudad portuaria, el lamentable fallecimiento del autor doctor Hélive Angulo Jara, nos invita a enriquecer su texto y adecuarlo a futuras circunstancias, pero su análisis constituye un legado fundamental para que el Ecuador expida una legislación en materia portuaria que apuntale y proteja su desarrollo.